Thursday, 29 October 2009

Tuesday, 26 May 2009

TALLER NUMERO 6

CENTRO DE FORMACIÓN: C.M.L.TIC

No. Orden: 20125

REGIONAL/ SECCIONAL: BOGOTA

ALUMNO EN FORMACIÓN: KAROL M. BOCANEGRA QUINTERO.
CRISTHIAN C. LOZANO FERNANDEZ
FREDDY MARTÍNEZ
KATHERIN PALACIO

INSTRUCTOR FORMADOR: OSCAR CALDERÓN LOAIZA

CIUDAD Y FECHA: Bogotá 4 Mayo de 2009


TALLER 6.

ACTIVIDAD:

JUNTO CON LOS INTEGRANTES DE CADA EQUIPO DE TRABAJO, DESARROLLE LAS SIGUIENETES ACTIVIDADES EN CLASE Y PRESENTE EL RESULTADO DE SU INVESTIGACION AL INSTRUCTOR:


1.- ESTRUCTURE LA EMPRESA IDENTIFICANDO LAS DIFERENTES DIVISIONES DE ACUERDO CON LA IDEA DE NEGOCIO.

2.- DE ACUERDO CON LA ACTIVIDAD MERCANTIL, DEFINA EL NOMBRE COMERCIAL DE LA EMPRESA.

3.- DEFINA LA MISION, VISION Y LOS PRINCIPIOS CORPORATIVOS DE LA EMPRESA.

4.- ESTRUCTURE EL DEPARTAMENTO DE LOGISTICA INTERNACIONAL DE LA EMPRESA.

5.- DISEÑE LAS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE LOGISTICA INTERNACIONAL.

ELABORE UN INFORME PARA SER SOCIALIZADO EN CLASE Y PRESENTADA LA EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD AL INSTRUCTOR.



¡BUENA SUERTE!

SOLUCIÓN


1 ESTRUCTURE LA EMPRESA IDENTIFICANDO LAS DIFERENTES DIVISIONES DE ACUERDO CON LA IDEA DE NEGOCIO.







2. NOMBRE COMERCIAL DE LA EMPRESA:


3. Defina la misión, visión y los objetivos corporativos de la compañía.


MISIÓN

Dar a conocer los productos típicos colombianos a nivel internacional a través de la comercialización eficaz a todos los clientes.

VISIÓN

En el año 2012 crear en nuestros clientes la confianza en nuestros productos y así mismo expandir nuestra marca a tanto a clientes potenciales como a clientes exclusivos.


OBJETIVOS CORPORATIVOS

Comercializar productos alimenticios de calidad que satisfagan las necesidades de clientes en Colombia y el exterior
Mantener el nivel de satisfacción de los clientes, con el fin de lograr su fidelidad, a través de la oferta de productos que contengan los más altos niveles de calidad.
Generar estrategias comerciales que permitan incrementar el nivel de ventas anuales y de esa forma obtener una alta posición en el mercado.


DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL ESTRUCTURA:


5. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL

Dentro de sus funciones principales encontramos:

1. planificar, llevar a la práctica y controlar el movimiento y almacenamiento de forma eficaz y costos efectivos de productos terminados y la información con ellos relacionada, desde el punto de origen hasta el lugar de consumo, con el fin de actuar conforme a las necesidades del cliente.

2. Es el responsable de toda la cadena de abastecimiento teniendo a su cargo desde la estimación de la demanda hasta el servicio a clientes pasando por los procesos de selección de proveedores, cotizaciones, compras, transporte, recepción, costos, almacenes, embarques, calidad, etc.


En este departamento se planeara y se ejecutara todo lo referente tanto a compras como a ventas para calcular el movimiento y el respectivo procedimiento a realizar para lograr una completa satisfacción tanto de nuestros clientes nacionales como los internacionales, para llevar a cabo esto el departamento tiene 3 grandes subdivisiones estas son:


· IMPORTACIONES:

Dentro de las funciones de este ítem encontramos las siguientes:

1. Dirigir el proceso de suministro interno.

2. Manejar la relación con los proveedores de una manera indicada y sin contra tiempos.

3. Llevar un control específico de todos los movimientos que se ejecuten para evitar contratiempos en cuanto a una organización de todas las compras que se realicen.

· EXPORTACIONES:

Dentro de sus funciones encontramos las siguientes:


1. Buscar que dentro de la cadena de abastecimiento los procesos se lleven a cabo de una manera eficiente y con eficacia, en búsqueda de que el producto llegue al consumidor final en el lugar y tiempo preciso con el menor costo.

2. Oportunidad en la entrega para la operación de comercialización ejecutando al mismo tiempo un control de inventarios.

3. Llevar a cabo un control sobre todas las operaciones de transporte que se realicen para lograr cumplir con la entrega del producto en su país destino.


· DISTRIBUCIÓN FÍSICA:

Dentro de sus funciones encontramos las siguientes:


1. Velar por el cumplimiento, la gestión y la eficacia de los canales de distribución.

2. Llevar un seguimiento estricto sobre aquellas dificultades que se puedan presentar dentro de los canales de distribución, al mismo tiempo buscara la solución de ciertas anomalías para evitar un estancamiento en el desarrollo de los mismos.

3. Buscar que los canales de distribución ofrezcan las utilidades que todo cliente busca dentro del mercado como lo es tener el producto indicado en el lugar y espacio indicado a la hora correcta.

4. Buscar que el nivel de inventarios sea óptimo y los despachos sean completos y oportunos además de esto buscar que las redes de transporte sean las apropiadas.

INFORME:

1. Nuestra empresa tendrá dentro de su organización interna una división que tiene como departamentos:

· GERENCIA
· AREA DE ADMINISTRACIÓN
· AREA DE CONTABILIDAD
· AREA DE MERCADEO Y VENTAS
· AREA DE D.F.I Y LOGISTICA

Cada uno de ellos tiene una serie de funciones especificas que entrelazadas contribuyen al cumplimiento de los objetivos principales de la compañía en la búsqueda de incursionar en el mercado y generar una nueva impresión.

2. El nombre de nuestra empresa es: Comercializadora el manjar pijao S.A. somos una compañía encargada de dar a conocer y comercializar uno de los platos típicos de nuestro país perteneciente a la región del Tolima.

3. Nuestra compañía tiene como misión básicamente: Dar a conocer los productos típicos colombianos a nivel internacional, y tenemos como visión a futuro: En el año 2012 crear en nuestros clientes la confianza en nuestros productos y como objetivos principalmente encontramos: Comercializar productos alimenticios de calidad que satisfagan las necesidades de clientes en Colombia y el exterior, generar una fidelidad por parte de los clientes y buscar las estrategias de comercialización indicadas para la distribución del producto.

4. Nuestra compañía dentro de su departamento de LOGISTICA INTERNACIONAL, lo divide en tres grandes subdivisiones:

· IMPORTACIONES
· EXPORTACIONES
· DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL

Cada una de estas contribuye específicamente a lograr el objetivo principal de todo departamento logístico de cualquier compañía: ENTREGAR EL PRODUCTO INDICADO CON LA CANTIDAD EXACTA EN EL LUGAR INDICADO Y EN EL TIEMPO PRECISO GENERANDO COSTOS MINIMOS PARA ASÍ LOGRAR LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES DEL CLIENTE.

5. Dentro de las funciones del DEPARTAMENTO DE LOGISTICA INTERNACIONAL de nuestra compañía la cual es una comercializadora se busca principalmente:

· Llevar un control eficaz de todos aquellos pasos o parámetros en orden lógico e indicado que hacen parte de una operación logística para que esta sea llevada a cabo con éxito.
· Lograr posicionar el producto que comercializamos en el lugar indicado y en el momento preciso, se recalca mucho sobre esto porque todo departamento de LOGISTICA de cualquier empresa debe tener en cuenta que para un excelente funcionamiento del mismo con el cumplimiento de estos dos aspectos se logra alcanzar todos los objetivos que la empresa defina tanto en el área logística como en la del transporte.

TALLER NUMERO 4

MENTEFACTO


Thursday, 30 April 2009

TALLER NUMERO 5











CENTRO DE FORMACIÓN: C.M.L.TIC

No. Orden: 20125
REGIONAL/ SECCIONAL: BOGOTA
ALUMNO EN FORMACIÓN:

Karol Bocanegra
Cristhian Lozano
Freddy Martínez
Katherine Palacios.
INSTRUCTOR FORMADOR: OSCAR CALDERON LOAIZA
CIUDAD Y FECHA: Bogotá 30 Abril de 2009

TALLER NÚMERO 5.


ACTIVIDAD:
JUNTO CON LOS INTEGRANTES DE CADA EQUIPO DE TRABAJO, DESARROLLE
LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN CLASE Y PRESENTE EL RESULTADO DE SU INVESTIGACION AL INSTRUCTOR:


1.- CONOZCA CUAL ES LA NORMA QUE RIGE LAS ACTIVIDADES MERCANTILES EN COLOMBIA.

2.-DE ACUERDO A DICHA NORMA, INVESTIGUE Y CLASIFIQUE CUALES SON LOS DOCUMENTOS MERCANTILES.

3.- CONOZCA QUE SON LOS CONTRATOS COMERCIALES Y DEFINALOS.


ELABORE UN INFORME PARA SER SOCIALIZADO EN CLASE Y PRESENTADA LA EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD AL INSTRUCTOR.



BUENA SUERTE !


DESARROLLO


1. El decreto que dio origen a la norma colombiana mercantil es el 410 de 1971 en el cual se rigen las actividades comerciales, mejor conocido como el código de comercio. Este se divide en seis libros clasificados así:

- Libro primero: De los comerciantes y de los asuntos de comercio.
- Libro segundo: De las sociedades comerciales.
- Libro tercero: De los bienes mercantiles.
- Libro cuarto: De los contratos y obligaciones mercantiles.
- Libro quinto: De la navegación.
- Libro sexto: Procedimientos.

El código de comercio es la compilación de normas y disposiciones legales para la ejecución de actividades y operaciones mercantiles.



2. Los títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de participación. y de tradición o representativos de mercancías estos son: (TÍTULO III CAPÍTULO V)

- Letra de cambio: La letra de cambio es un documento de crédito que sirve para respaldar las operaciones comerciales realizadas a plazos, la letra de cambio es una orden de pago escrita, por la cual una persona llamada deudor o cargo debe pagar a su vencimiento al tenedor del documento.

- Cheque: El cheque es un documento de pago inmediato, a diferencia de la letra de cambio y el pagaré, que son documentos de crédito.
Orden de pago pura y simple librada al banco, en el cual el librador tiene fondos depositados en cuenta corriente; o autorización para girar en cuenta corriente con sobregiro.
Los cheques son girados a cargo de los bancos; quienes entregan talonarios numerados en serie. También dichos talonarios pueden ser mandados a confeccionar por el librador, pero previa autorización del banco correspondiente. Para librar o girar un cheque el girador debe tener los fondos suficientes o sobre giro que le otorga el banco.

Bonos: Los bonos son títulos-valores que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una sociedad o entidad sujetas a la inspección y vigilancia del Gobierno.
Los títulos representativos de los bonos constarán en una o más series numeradas. En cada serie los bonos serán de igual valor nominal. Podrán expedirse títulos representativos de varios bonos. En cada cupón se indicará el título al cual pertenece, su número, valor y fecha de su exigibilidad.
- Carta de porte y conocimiento de embarque: La carta de porte y el conocimiento de embarque tendrán el carácter de títulos representativos de las mercancías objeto del transporte

- Pagaré: Es un título- valor de circulación y aparece como forma impropia del contrato de cambio que contenía intereses.
Es un documento de crédito al igual que la letra de cambio, con la promesa pura y simple de pagar una suma de dinero, en un determinado tiempo.
A diferencia de la letra de cambio, que es un documento de orden abstracto, el pagaré es un título- valor de origen causal, es decir que en documento se podrá pactar los intereses, puede incluirse la causa que da origen al pagaré, como también podrá incluirse la garantía con la cual se afianza la obligación.

- Factura: Es un documento tributario de compra y venta que registra la transacción comercial obligatoria y aceptada por ley. Este comprobante tiene para acreditar la venta de mercaderías u otros afectos, porque con ella queda concluida la operación.
La factura tiene por finalidad acreditar la transferencia de bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios cuando la operación se realice con sujetos del Impuesto General a las Ventas que tengan derecho al crédito fiscal. Asimismo cuando el comprador o usuario lo solicite a fin de sustentar gastos y costos para efecto tributario y en el caso de operaciones de exportación.

- Certificado de depósito y bono de prenda: Los almacenes generales de depósito podrán expedir, como consecuencia del depósito de mercaderías, certificados de depósito y bonos de prenda.
Los certificados de depósito incorporan los derechos del depositante sobre las mercancías depositadas y están destinados a servir como instrumento de enajenación, transfiriendo a su adquirente los mencionados derechos.
El bono de prenda incorpora un crédito prendario sobre las mercaderías amparadas por el certificado de depósito y confiere por si mismo los derechos y privilegios de la prenda.

- Acciones: Título valor de carácter negociable que representa un porcentaje de participación en la propiedad de la compañía emisora. Título representativo negociable del capital de una sociedad, que confiere a su titular el carácter de accionista.


3. CONTRATOS: El contrato es un acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial, y salvo estipulación en contrario, se entenderá celebrando en el lugar de residencia del proponente y en el momento que este reciba la aceptación de esta propuesta. Se presumirá que el oferente ha recibido la aceptación cuando el destinatario apruebe la remisión de ella dentro de los términos fijados.

Tipos de contratos:

- Contrato de compraventa y de permuta: La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a transmitir la propiedad de una cosa y la otra a pagarla en dinero. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio. Cuando el precio consista parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la cosa vale más que el dinero y venta en el caso contrario.

- Contrato de suministro: El suministro es el contrato por el cual una parte se obliga, a cambio de una contraprestación, a cumplir en favor de otra, en forma independiente, prestaciones periódicas o continuadas de cosas o servicios.

- Contrato de transporte: El transporte es un contrato por medio del cual una de las partes se obliga a la otra, a cambio de un precio, a conducir de un lugar a otro, por determinado medio y en el plazo fijado, personas o cosas y a entregar éstas al destinatario.

- Contrato de seguro: El contrato de seguro es un contrato consensual (por consenso) bilateral, oneroso, aleatorio y de ejecución sucesiva. Sus parte son:
- El asegurador, es decir la persona jurídica que asume los riesgos, debidamente autorizada para ello con arreglo a las leyes y reglamentos.
- El tomador, o sea la persona que, obrando por cuenta propia o ajena, traslada los riesgos.

- Contrato de depósito: El contrato mercantil es por naturaleza remunerado. La remuneración del depositario se fijará en el contrato o, en su defecto, conforme a la costumbre y, a falta de ésta por peritos.

- Contrato de hospedaje: El contrato de hospedaje tiene lugar cuando alguno presta a otro albergue, mediante la retribución convenida, comprendiéndose o no, según se estipule, los alimentos y demás gastos que origine el hospedaje.

- Contrato de prenda: La prenda es un contrato en virtud del cual se entrega una cosa mueble a un acreedor para garantizar la seguridad de su crédito. Este formato le permite formalizar este trámite.

- Contrato de prenda con tenencia: El contrato de prenda con tenencia se perfeccionará por el acuerdo de las partes; pero el acreedor no tendrá el privilegio que nace del gravamen, sino a partir de la entrega que de la cosa dada en prenda se haga a él o a un tercero designado por las partes. Si al acreedor no se le entregare la cosa, podrá solicitarla judicialmente. Gravada una cosa con prenda no podrá pignorarse (cederse) nuevamente, mientras subsista el primer gravamen. Pero podrá hacerse extensiva la prenda a otras obligaciones entre las mismas partes.

- Contrato de anticresis: La anticresis es un contrato por el que se entrega al acreedor una finca raíz para que se pague con sus frutos.

- Contrato de la fiducia: La fiducia mercantil es un negocio jurídico en virtud del cual una persona, llamada fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes especificados a otra, llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por el constituyente, en provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario.

- Contrato de la cuenta corriente: Un contrato de cuenta corriente es un acuerdo entre dos partes con relaciones comerciales frecuentes, por el que ambas se comprometen a ir anotando el importe de las operaciones que hagan entre ellas para liquidarlas todas juntas en la fecha que señalen. Pueden pactarse estas cuentas corrientes entre empresas o particulares, pero donde más se usan es en las relaciones entre los bancos y sus clientes.

- Contrato de mandato: El mandato comercial es un contrato por el cual una parte se obliga a celebrar o ejecutar uno o más actos de comercio por cuenta de otra. El contrato puede conllevar o no a la representación del mandante.

- Contrato del corretaje: Es un contrato mediante el cual es posible formalizar una relación de intermediación o corretaje para la venta de un bien.El contrato incluye las cláusulas necesarias para celebrar a buen término el contrato, entre ellas están:
- Objeto
- Condiciones del bien
- Obligaciones de los contratantes
- Remuneración
- Terminación
- Cláusula compromisoria.


- Contrato de consignación o estimatorio: Es aquel por medio del cual un sujeto, llamado consignante, entrega a otro llamado consignatario, mercaderías a un precio estimado, para que en un plazo fijado se pague dicho precio o bien se devuelvan las mercaderías.

- Contrato bancario: Los contratos bancarios no son más que el esquema jurídico de la operación bancaria o el antecedente conceptual que sustenta y explica la ejecución de la misma.



INFORME

1. La norma colombiana mercantil mediante el decreto 410 de 1971, logro dar origen al CODIGO DE COMERCIO, el cual se considera como la compilación de todas aquellos reglamentos que son ejecutados de acuerdo al mismo.

2. Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio, corporativo o de participación y de tradición o representativo de mercancías.
Entre ellos encontramos según lo estipulado en el código de comercio, los siguientes:

Letra de cambio
Cheque
Bonos
Carta de porte y conocimiento de embarque
Pagaré
Factura
Certificado de depósito y bono de prenda
Acciones


3. Dentro de esta norma mercantil también encontramos un aspecto que es la base para la realización de cualquier tipo de negociación ya que en ellos se plasma todas aquellas decisiones y acuerdos entre las dos partes que participan en el mismo esto son los contratos.

Ellos se distinguen en:

Contrato de compraventa y de permuta
Contrato de suministro
Contrato de transporte
Contrato de seguro
Contrato de depósito
Contrato de hospedaje
Contrato de prenda
Contrato de prenda con tenencia
Contrato de anticresis
Contrato de la fiducia
Contrato de la cuenta corriente
Contrato de mandato
Contrato del corretaje
Contrato de consignación o estimatorio
Contrato bancario


El conocimiento del Código de Comercio nos permite a nosotros como aprendices de nuestra modalidad adquirir la capacidad de realizar una negociación de cualquier índole ya sea a nivel nacional o internacional, con la suficiente cabida de la norma mercantil Colombiana.

Thursday, 23 April 2009

ACTIVIDAD 1

DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL
NEGOCIACION ENTRE PROVEEDORES Y CLIENTES


Producto: lechona en lata
Nombre: manjar pijao s.a.
Estructura organizacional:
1) área de administración
2) área de ventas
3) área de contabilidad
4) área de distribución física internacional y logística


















Funciones:

Gerencia:
1. Aportar recursos (conocimiento).
2. planeamiento: definir jerarquía.
3. organización: dirección; control.
4. guía al grupo para lograr los objetivos.
Área de administración:
1. regula las actividades que aseguren que se esta cumpliendo como fueron planificados.
2. hacer cumplir los principios administrativos al igual que señala las faltas y los errores para: evitar su repetición o posible reparación convertir recursos humanos y materiales en una empresa útil y efectiva.
Área de mercadeo y ventas:
Funciones empresarial
1. realizar el estudio de mercados al consumidor objetivo satisfaciendo sus necesidades y demandas mediante técnicas estratégicas para obtener una utilidad.
2. establecimiento de precio, distribución y promoción ayudada de las demás áreas administrativas.
Área de contabilidad
1. se encarga, por medio de pruebas físicas, ordenar, coordinar y ejecutar toda la parte financiera de la empresa aportando ideas de gastos y costos para los procesos de logística, compras y ventas.
Área de D.F.I y logística:
1. gerencia al sector exportador para agilizar, acotar tiempo y reducir costos.
2. prepara mercadería (modo, medio, embalaje)
3. concreta y permite posicionar la empresa en el mercado por medio de la distribución física eficiente y eficaz.


Misión


Dar a conocer los productos típicos colombianos a nivel internacional a través de la comercialización eficaz a todos los clientes.

Visión

En el año 2012 crear en nuestros clientes la confianza en nuestros productos y así mismo expandir nuestra marca a tanto a clientes potenciales como a clientes exclusivos.

Objetivos corporativos


Comercializar productos alimenticios de calidad que satisfagan las necesidades de clientes en Colombia y el exterior
Mantener el nivel de satisfacción de los clientes, con el fin de lograr su fidelidad, a través de la oferta de productos que contengan los más altos niveles de calidad.
Generar estrategias comerciales que permitan incrementar el nivel de ventas anuales y de esa forma obtener una alta posición en el mercado.

INTEGRANTES:

KATHERINE PALACIO.
KAROL M. BOCANEGRA.
FREDDY GONZALEZ.
CRISTHIAN LOZANO.



SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)